top of page

Fin del Parole Humanitario: alternativas de estatus migratorios

Ante la reciente noticia de que el Parole Humanitario ya no será renovado en Estados Unidos, los ciudadanos de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela se ven obligados a explorar nuevas opciones migratorias.

El Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) ha informado que los beneficiarios de este programa no podrán extender su estatus migratorio más allá de los dos años iniciales.


Lo mismo aplica para los venezolanos que llegaron antes de que se les pudiera otorgar el TPS, que se estima que son más de 50,000 personas.
Sin embargo, en el caso de los nicaragüenses, no se dispone de un beneficio específico, por lo que su única alternativa es solicitar asilo u otro tipo de estatus migratorio.

El Parole Humanitario, que exige la presencia de un patrocinador en Estados Unidos, permite a sus beneficiarios ingresar y trabajar legalmente en el país durante un período de dos años.



Sin embargo, al concluir este plazo, aquellos que no hayan solicitado otro beneficio migratorio deberán abandonar Estados Unidos antes de que venza su autorización o enfrentarán procedimientos de deportación, según lo indicado por la portavoz del DHS, Naree Ketudat.

Hasta la fecha, se estima que alrededor de 110,000 cubanos, 210,000 haitianos, 93,000 nicaragüenses y 117,000 venezolanos han llegado a Estados Unidos bajo esta iniciativa del Parole Humanitario.

¿Qué sucederá con los inmigrantes al finalizar los dos años?

Un representante del DHS explicó que el Parole Humanitario es "temporal por naturaleza" y está diseñado para permitir a las personas trabajar mientras buscan otras vías para obtener beneficios migratorios, como el asilo o el Estatus de Protección Temporal (TPS).


Esta decisión ha dejado a muchos en una situación vulnerable, ya que el Parole Humanitario había proporcionado una vía temporal de protección y permanencia para aquellos que huían de condiciones adversas en sus países de origen.
La reciente eliminación del programa Parole Humanitario para Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela ha provocado una gran incertidumbre entre los inmigrantes de estos países que anhelan establecerse en Estados Unidos.

Los inmigrantes provenientes de Venezuela y Haití que ingresaron al país bajo el Parole antes de julio de 2023 y junio de 2024, respectivamente, pueden solicitar el TPS. Por su parte, los cubanos tienen la opción de obtener una residencia temporal a través de la Ley de Ajuste Cubano

Cuatro opciones ante la eliminación del Parole Humanitario

En una entrevista con Diario Las Américas, la abogada de inmigración María Herrera Mellado presentó cuatro alternativas viables para aquellos afectados por la no renovación del Parole Humanitario:


  • 1. Asilo Político:

    Si temes regresar a tu país de origen debido a persecuciones basadas en tu raza, religión, nacionalidad, opinión política o pertenencia a un grupo social específico, puedes iniciar un proceso de solicitud de asilo en Estados Unidos. Es un proceso complejo que requiere asesoría legal adecuada para maximizar tus posibilidades de éxito.

  • 2. Estatus de Protección Temporal (TPS):

    Muchos ciudadanos de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela ya son elegibles para el TPS, un programa que permite a los individuos vivir y trabajar temporalmente en EE. UU. si su país enfrenta condiciones inseguras, como desastres naturales o conflictos armados.


Esta ley, que ha estado en vigor desde 1966, ofrece a los cubanos la oportunidad de regularizar su estatus migratorio bajo ciertas condiciones.
No obstante, para los ciudadanos cubanos, aún existe una alternativa legal que les permite acceder a la residencia permanente en Estados Unidos: la Ley de Ajuste Cubano.
  • 3. Petición de Familiar:

    Si cuentas con familiares que son ciudadanos o residentes permanentes en Estados Unidos, pueden presentar una petición de reunificación familiar. Este proceso podría brindarte una opción viable para obtener un estatus legal permanente en el país.

  • 4. Visas de Trabajo o Estudio:

Dependiendo de tus calificaciones y circunstancias, podrías calificar para una visa de trabajo (por ejemplo, la visa H-1B) o una visa de estudiante (F-1), lo que te permitiría permanecer en Estados Unidos de manera temporal y legal mientras continúas con tus estudios o te integras al mercado laboral.

Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating
⌨️▷Residencia permanente La manera más fácil y rápida de solicitarla.Serviciosytaxes (1).j
Logo de Servicios y Taxes

©2023 SERVICIOS Y TAXES . Creado por Tramites y taxes Llc

Dirección

  • TikTok
  • Youtube
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram

lunes-vier

10:00 am – 5:00 pm

Sábado

9:00 am – 3:00 pm

bottom of page