Alerta de viaje de nivel 2 para Cuba por delincuencia y a los apagones
- Yasel Lopez
- hace 22 horas
- 2 Min. de lectura
Las autoridades del gobierno de Estados Unidos han actualizado su alerta de viaje a Cuba, enfatizando en el aumento de advertencias sobre los prolongados cortes de energía y el incremento de la delincuencia, que incluye robos de celulares y asaltos nocturnos.
El Departamento de Estado de los Estados Unidos ha emitido recientemente una alerta de viaje de nivel 2 para Cuba, lo cual se debe a un notable aumento en los índices de delincuencia y a los prolongados apagones que afectan a la isla.

Esta clasificación sugiere que los ciudadanos estadounidenses que planeen visitar Cuba deben estar más atentos y tomar precauciones adicionales durante su estancia en el país.
A pesar de que, generalmente, existe una prohibición de viaje que limita la capacidad de los ciudadanos estadounidenses para viajar a Cuba, hay licencias especiales que permiten justificar ciertos viajes a la isla.
De hecho, en el año 2024, Estados Unidos se posicionó como el tercer país emisor de turistas hacia Cuba, enviando aproximadamente 140,000 visitantes, solo superado por Canadá y Rusia.
El 14 de mayo de 2025, el Comité de Medios y Arbitrio de la Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó, con 26 votos a favor de los republicanos y 19 en contra de los demócratas, lo que la Administración Trump ha denominado “The One, Big, Beautiful Bill”, es decir, un proyecto de ley que promete ser "grande" y "hermoso".

Tras su aprobación en el Comité de Medios de la Cámara, este proyecto de ley deberá ser discutido en el Senado.
En un esfuerzo por evitar las exenciones para inmigrantes indocumentados, la propuesta incluye un impuesto del 5 % sobre las remesas que los migrantes envían a sus familias en sus países de origen.
El impacto de las exigencias del senador Marco Rubio y de la política estadounidense continúa haciendo eco en las misiones médicas cubanas, con el objetivo de frenar lo que muchos han calificado como trabajo esclavo.

Recientemente, Bahamas anunció que, tras una reunión con el secretario de Estado de EE. UU., está considerando la posibilidad de comenzar a pagar directamente a los médicos cubanos que laboran en su territorio.
En este contexto, medios independientes cubanos, como Diario de Cuba, han indicado que, según fuentes vinculadas a la misión médica en Guyana, el gobierno de ese país podría haber dado un ultimátum al régimen de La Habana para que inicie el pago directo a los médicos cubanos que prestan servicios allí.
Comments