Corte de Apelaciones y el estatus Legal de Beneficiarios del Parole Humanitario
- Yasel Lopez
- 6 may
- 3 Min. de lectura
La Corte de Apelaciones del Primer Circuito ha emitido un fallo decisivo que reafirma el estatus legal de aquellos individuos que ingresaron a Estados Unidos bajo el programa de Parole Humanitario.
Esta resolución asegura que los beneficiarios mantendrán su estatus legal y sus permisos de trabajo vigentes, al menos hasta que expire el periodo autorizado para su estancia.

Esta decisión es un alivio significativo para cientos de inmigrantes provenientes de Cuba, Venezuela, Haití y Nicaragua, quienes habían estado enfrentando una gran incertidumbre ante la posibilidad de la cancelación masiva de sus permisos por parte del Departamento de Seguridad Nacional (DHS).
El gobierno federal, disconforme con la orden de la jueza en Boston, decidió apelar, llevando el caso al Primer Circuito de la Corte Federal de Apelaciones.
Este tribunal, compuesto por un panel de tres jueces, debía determinar si mantenía o anulaba la suspensión impuesta por el DHS.
En una resolución emitida el lunes, el panel decidió de manera unánime respaldar la orden de la jueza, rechazando la apelación del gobierno.

Como resultado, el estatus legal de aquellos que ingresaron a Estados Unidos bajo el Parole Humanitario seguirá vigente hasta que expire el tiempo autorizado para su estancia, el cual generalmente es de dos años.
Esta decisión es particularmente significativa porque establece que no se puede llevar a cabo una revocación masiva sin un análisis individualizado de cada caso, protegiendo así a miles de personas que dependen de este estatus para vivir y trabajar legalmente en Estados Unidos.
Además, aquellos que cuenten con Parole Humanitario por dos años podrán residir legalmente en el país durante todo ese tiempo.
Al finalizar este plazo, deberán contar con un recurso legal para poder permanecer en Estados Unidos, o de lo contrario, tendrán que abandonar el país.

En el caso específico de los inmigrantes cubanos, existe la Ley de Ajuste Cubano, que les permite iniciar el proceso de ajuste de estatus después de haber residido en el país durante un año y un día, brindando así una vía legal para establecerse.
Para los beneficiarios de otras nacionalidades, será necesario investigar otras alternativas legales para evitar la deportación o la salida obligatoria.
Dada la actual situación, es crucial que los beneficiarios se mantengan bien informados y busquen asesoría legal especializada para explorar las opciones disponibles.
Algunas recomendaciones clave incluyen:
1. Verificar la Fecha de Vencimiento del Parole: Conocer exactamente hasta cuándo se mantiene el estatus es esencial para planificar los pasos a seguir.
2. Evaluar Vías Legales para Ajustar el Estatus: Consultar con abogados expertos en inmigración para identificar alternativas legales, como la Ley de Ajuste Cubano o solicitudes de asilo, entre otras.
3. No Perder el Permiso de Trabajo: Mientras el Parole esté vigente, el permiso de trabajo es válido; es importante renovarlo a tiempo y mantener la documentación en orden.
4. Prepararse para Posibles Cambios: Aunque la situación actual es favorable, los beneficiarios deben estar atentos a futuras decisiones judiciales o administrativas que puedan impactar su estatus.
5. Evitar Violaciones al Estatus: Cumplir con las condiciones del Parole es vital para evitar revocaciones individuales que puedan afectar su situación legal.
Con estas recomendaciones, los beneficiarios del Parole Humanitario podrán navegar las complejidades del sistema legal y estar mejor preparados para cualquier eventualidad que se presente en el futuro.
Comments