✅¿Cómo funciona People Over Papers para protegerte de ICE?
- Yasel Lopez
- 21 jul
- 3 Min. de lectura
En Estados Unidos, un país que se presenta a sí mismo como el más libre del mundo, la realidad es muy diferente para miles de inmigrantes que actualmente viven bajo la constante amenaza de ser arrestados por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE).
Desde la llegada de Donald Trump a la presidencia, las políticas migratorias han cambiado drásticamente, generando un clima de miedo e incertidumbre.

En este contexto, muchas personas han comenzado a depender de aplicaciones móviles como una forma de protegerse, trabajar y, en algunos casos, simplemente salir con sus familias sin temor a ser detenidos.
La innovadora herramienta gratuita ha superado la impresionante cifra de 12 millones de usuarios. La situación ha cambiado drásticamente en los últimos tiempos: ahora existe un mapa en tiempo real, desarrollado por mujeres latinas, que se dedica a monitorear la presencia de ICE (Servicio de Inmigración y Control de Aduanas) en Estados Unidos.
Desde California, Celeste, quien es hija de migrantes mexicanos y cuenta con una sólida experiencia en tecnología, recuerda que al inicio del año se vivió un clima de desinformación y miedo.

En la actualidad, esta plataforma registra más de 300,000 visitas diarias y ha acumulado más de 12 millones de usuarios en su comunidad.
El proyecto fue cofundado por Celeste y Kat, una educadora latina radicada en la costa este del país. A pesar de que colaboran juntas a diario y dirigen un equipo de más de 60 voluntarios, ambas nunca han tenido la oportunidad de conocerse en persona, lo que refleja el poder de la colaboración digital en tiempos modernos.
People Over Papers es una plataforma colaborativa que se presenta como un mapa interactivo, donde los usuarios pueden reportar de manera anónima actividades sospechosas relacionadas con la inmigración, centrándose principalmente en los avistamientos de agentes de ICE en Estados Unidos.

El objetivo principal de esta herramienta es informar al público sobre posibles medidas de control migratorio y aumentar la conciencia sobre estas actividades.
Lo que comenzó como una herramienta comunitaria ha evolucionado hasta convertirse en una parte fundamental de la vida diaria de muchos migrantes.
Estas aplicaciones permiten a los usuarios reportar en tiempo real la presencia de agentes de ICE, funcionando de manera similar a plataformas de navegación como Google Maps o Waze.
De este modo, los usuarios pueden informar sobre operativos o vehículos sospechosos, lo cual permite a otros en la zona recibir alertas y tomar decisiones informadas
Como cambiar de ruta, evitar salir a la calle o incluso modificar temporalmente su lugar de trabajo o residencia.
En el sitio web, los usuarios tienen la posibilidad de enviar fotos y videos que documenten presunta actividad del ICE, junto con información relevante como la hora, la fecha, el lugar, el tipo de actividad observada, y descripciones de los uniformes o equipos que se han visto.
Comentarios