Grilletes electrónicos y las deportaciones desde Alligator Alcatraz
- Yasel Lopez
- 28 jul
- 3 Min. de lectura
El gobierno de Estados Unidos está intensificando sus esfuerzos en la vigilancia migratoria, lo que ha llevado a un aumento significativo en el uso de grilletes electrónicos para monitorear a los inmigrantes en proceso judicial.
Actualmente, más de 24,000 personas están utilizando estos dispositivos, y se espera que este número siga creciendo. Sin embargo, esta estrategia no cuenta con el respaldo unánime de la sociedad.

El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) ha decidido ampliar de manera considerable el uso de grilletes electrónicos como una alternativa al internamiento en centros de detención.
Según un memorándum interno emitido el 9 de junio, todos los migrantes que califiquen para el programa ADT (Alternativa a la Detención) deberán usar dispositivos de monitoreo electrónico.
Esta política se aplicará especialmente a aquellos que han ingresado al país a través de CBP One o que están a la espera de una resolución en sus solicitudes de asilo.

ICE argumenta que esta medida es una herramienta efectiva para asegurar que los migrantes comparezcan ante las cortes.
Aunque la intención es aumentar el número de personas bajo monitoreo, ICE ha indicado que habrá excepciones a la regla.
Por ejemplo, las mujeres embarazadas no tendrán la obligación de portar grilletes. En general, la implementación de esta política se ajustará a las circunstancias de cada caso individual.

Ron DeSantis, anunció que ha comenzado el proceso de deportación de inmigrantes indocumentados desde un nuevo centro de detención ubicado en el corazón de los Everglades, conocido coloquialmente como 'Alligator Alcatraz'.
Esta instalación, que ha generado controversia desde su inauguración, se ha convertido en un punto crucial para las deportaciones aéreas en el estado.
El centro, que abrió sus puertas el 3 de julio en un aeródromo abandonado al oeste de Miami, ha sido testigo de manifestaciones y denuncias por condiciones de vida inadecuadas en solo tres semanas de funcionamiento. Ahora, se suma a la lista de críticas con el inicio de las deportaciones activas.
"En los últimos días, hemos llevado a cabo un número significativo de vuelos, removiendo a cientos de indocumentados desde aquí", declaró DeSantis, enfatizando que estas operaciones son parte de un esfuerzo más amplio del Departamento de Seguridad Nacional (DHS).
El gobernador explicó que el objetivo de estas medidas es acelerar y aumentar la frecuencia de las deportaciones.
Para lograrlo, el estado tiene planes de incorporar a miembros de la Guardia Nacional como jueces migratorios, una estrategia que fue aprobada directamente por el expresidente Donald Trump durante su visita a la instalación a principios de julio.
DeSantis subrayó la importancia de la pista del aeródromo, afirmando que esta puede recibir aeronaves comerciales y operar tanto de día como de noche. Actualmente, el centro tiene una capacidad para albergar hasta 2,000 detenidos, aunque se espera que en un futuro pueda alcanzar hasta 4,000.

Durante su intervención, DeSantis defendió el papel de Florida como pionero en la implementación de la política migratoria del gobierno actual.
Afirmó que el estado ha logrado evitar la llegada de más de 18,000 migrantes por vía marítima y que todos los condados están colaborando con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE).
Comentarios